Alguna vez publicamos algo sobre la grabación de cursos en video, pero nunca hasta hoy sobre la edición de cursos, que también tiene sus cuitas. En estos días tuvimos que resumir el tema para una colega que no lo había hecho antes y así fue como salió este post.
Es capacitación, no entretenimiento
Aunque los cursos en video se puedan ver en un canal de streaming, entretener no es el objetivo. Usamos técnicas similares pero no estamos editando ficción, el objetivo sería que el/la capacitador/a que estamos editando se transforme en la mejor expresión de sí mismo/a. Para esto deberemos quitar falsos comienzos, silencios largos, errores, anécdotas de otro temas, muletillas, furcios y cualquier otro elemento del material que pueda distraer la atención sobre el tema del que se está hablando.
Para que estas ediciones no se vean en la imagen y a su vez para que todo se entienda de la mejor manera posible, también vamos a editar el material de apoyo (típicamente un powerpoint) y lo vamos a insertar sobre los cortes. En algunos casos vamos a generar animaciones muy simples que acompañen las palabras del docente o destaquen zonas de una diapositiva.
Pautas para la edición de cursos en video
1. Primero el audio
- Cortar todos los silencios, errores y muletillas que se escuchen en la clase o demostración presencial. Esto va a provocar cortes sobre la misma persona mientras habla, pero esos cortes se podrán disimular de dos maneras: a) cambiando el tamaño del plano cada vez que cortamos, como si se hubiera grabado con 2 cámaras o b) insertando una imagen del powerpoint que ilustre el tema del que se habla.
- Quitar las referencias temporales largas (“como decíamos la semana pasada”) o de coyuntura (“como pasó anoche con la selección”) porque el curso podría verse un año después y en cualquier orden de temas. Hay que dejar limpio el contenido de valor y quitar todo lo que pueda distraer la concentración del cursante online.
- Subtitular y ecualizar el audio de las preguntas. En ningún caso es buena idea quitar las preguntas de los cursantes. A veces son la clave para que un profesor reformule un concepto o lo ilustre con ejemplos. Si hay debates, hay que subtitular todo el tramo porque suelen ser los mejores momentos del curso.
2. Después el video
- Podemos hacer leves movimientos de cámara con las herramientas de edición. Los reencuadres no solo pueden disimular algunos cortes de sonido, sino también agregar algún componente narrativo al conjunto. A veces el/la capacitador/a está comunicando algo que requeriría un acercamiento prudente, pero la cámara no lo hizo y podemos hacer un leve movimiento de zoom.
- Reencuadrar agresivamente si eso ayuda a comprender mejor las explicaciones. Ejemplo: en una clase un profesor habló de distintos tipos de tarjetas magnéticas y las mostró, pero el camarógrafo no llegó a acercar el zoom lo suficiente. Un zoom de 250% en el video lo solucionó todo. La pérdida de nitidez fue menos importante que la efectividad de ver el elemento del que se hablaba.
Ejemplo de la primera edición:
3. Oh no! El Powerpoint
Si la clase se dio con el apoyo de un Powerpoint, esas diapositivas nos van a acompañar en toda la edición del curso y por ello vamos a querer que se vean muy bien. Vamos a rediseñar el Powerpoint para luego exportar las diapositivas como .jpg y así poder editarlas junto al audio y al video de la clase. Las sugerencias de edición de un Powerpoint son las siguientes:
- Cambiar el aspecto del proyecto para que las diapositivas queden en línea con el video grabado. Este punto suele implicar el cambio de la proporción del proyecto a 16:9, pero también quitar los logos, las marcas de agua y los números de página.
- Unificar las tipografías y los colores del diseño.
- Separar las diapositivas que tienen bullets en varias diapositivas, para que esos bullets (las listas de párrafos con puntitos) aparezcan de a uno por vez a medida que se enumeran y no todos juntos al mismo tiempo.
- Si el Powerpoint del capacitador incorpora animaciones que no podemos reproducir en la edición, capturar esas animaciones con cualquier software de screencast para convertirlas en un simple video e importarlo.
Ejemplo de la segunda edición de lo mismo:
4. Ordenar y exportar
- Separar el curso en segmentos cortos de hasta 10 minutos de duración. Si la clase tiene una separación clara de temas, es fácil. Si la clase es un todo continuo, hay que separar en segmentos igual, quizás aprovechando un punto y aparte del docente o un cambio de diapositiva.
- Insertar un título al inicio de cada segmento. La forma más clara de hacerlo es “Título del Curso > Tema de la clase”. La miniatura del video por defecto podría ser esa placa inicial. También se puede poner lo mismo en letras muy pequeñas, al pie de cada segmento.
- Exportar los archivos de cada segmento con un número, no solo con un nombre, por ejemplo “501_Definiciones.mp4”. Es para saber en qué orden se tienen que publicar los videos cuando se muevan de un proyecto a otro o de una plataforma a otra.
5. Animar y destacar elementos en la pantalla
En un curso puede haber momentos en que el docente explica los detalles de un esquema, un mapa o una imagen cualquiera y para hacerlo “toca” la pantalla de proyección. Si lo hace y lo tenemos grabado está perfecto, no necesitamos mejorar ese momento. Pero si recorre la pantalla con un puntero láser, no vamos a ver ese puntero en los videos :/
En estos casos, podemos destacar las zonas de la imagen a medida que el docente las va explicando. Hay animaciones muy simples (como un círculo que llame la atención sobre un área) que pueden ayudan a comprender rápidamente de qué parte de una diapositiva se está hablando.
Ejemplo de edición final con subtítulos:
Conclusiones
El crecimiento sostenido de los cursos online ya está empezando a dar lugar a estudios que sugieren cómo producir videos con fines educativos. La mayoría de estos trabajos provienen de gigantes como Coursera o de universidades privadas que tienen grandes bases de usuarios y de materiales.
En los países en desarrollo no va a ser fácil que se destinen fondos a ese tipo de investigaciones. Una alternativa posible es leer las conclusiones de estos estudios y producir materiales con un costo inferior a la de una producción Ad-Hoc.
En PUNTOMOV creemos que esto se puede hacer a partir del registro de clases presenciales reales, con algún trabajo previo y posterior a esa clase. Es por ello recreamos una parte de una disertación de Dolors Reig como video explicativo animado, porque a grandes rasgos es nuestra sugerencia de proceso:
– – – –
¿Te sirvió de algo este artículo? Si creés que puede ayudar a alguien, por favor compartilo. Gracias.