Este texto está aquí para explicar el precio actual del software Articulate 360, un software que varias empresas, universidades y consultoras de e-learning utilizan para la creación de sus contenidos de capacitación. Este software se crea fuera de Argentina y se utiliza como servicio en la nube (SaaS) al igual que muchos otros. Somos partners de esta marca hace muchos años y creemos que esta página va a servir para ir actualizando las distintas alternativas por las que vamos pasando para ponerle precio al software en cada período.
Situación de febrero de 2023
El acceso al mercado oficial de cambio (MULC) está bloqueado para los importadores de software desde fines de 2022. Como a las marcas hay que pagarles igual, esto obliga a los representantes de esas marcas a buscar alternativas que encarecen los precios locales. Las relaciones entre las marcas y sus agentes o partners son diferentes en cada caso y lo que vamos a explicar es nuestro caso en particular.
En resumen, ¿qué tipo de cambio están tomando?
Las restricciones mencionadas hacen que la compra de este tipo de software quede encuadrada de hecho como “bienes o servicios consumidos en el exterior” y estén alcanzadas por los impuestos y las percepciones que se aplican a este tipo de consumos. Actualmente estas cargas representan el 100% sobre el valor del dólar oficial, el que tomábamos como referencia hasta hace unos meses.
Siempre hemos tomado el cambio más bajo posible con el que se puede hacer el pago a la marca, porque eso nos amplía la base de clientes. Hasta noviembre de 2022 ese tipo de cambio era el dólar oficial. Esa posibilidad ya no existe, porque los importadores de software ya no podemos hacer pagos por medio del mercado cambiario oficial. Esta es la razón que nos llevó a subir los precios a casi el doble de lo que podíamos cobrar en noviembre 2022, más allá de la inflación de cada mes.
Precios de los dólares del 6/2/2023 en rava.com
Detalles de lo que está pasando
Para acceder al mercado oficial de cambios hay que presentar solicitudes, cuyo nombre y metodología de presentación van cambiando cada tanto. Hace poco estas solicitudes se llamaban SIMPES y hoy se llaman SIRASES, pero al momento en que se lea esto podrían haber cambiado el nombre y la metodología.
Cada solicitud de pago implica la presentación un formulario principal de varias páginas y muchos documentos adicionales. El formulario principal va cambiando semana a semana y los documentos adicionales solicitados son distintos y cada vez más difíciles de obtener. Para hacer todo esto hay una ventana de apenas 4 o 5 días hábiles por mes, que solo se abre si la empresa sale favorecida en una especia de “sorteo de SIRASES” que se hace en los últimos días hábiles de cada mes.
Al día de hoy piden lo siguiente:
- los contratos privados con las marcas representadas;
- algunas certificaciones contables actualizadas (no pueden tener más de 30 días) y legalizadas;
- la composición accionaria de cada empresa involucrada (si la empresa es de Estados Unidos hay que pedirlo en la IRS);
- un Certificado de No Residencia en Argentina de la empresa que recibe el pago;
- algo que se llama Apostillado de La Haya (un sello internacional que certifica las firmas de los funcionarios públicos);
- una certificación notarial del contrato hecha por un escribano del país en que se hizo el contrato;
- varias cosas más.
Estas presentaciones suelen implicar entre 60 y 80 páginas, dependiendo de la extensión de los contratos y las certificaciones contables. Por otro lado, tienen sentido si el sorteo de SIRASES sale a favor de la empresa solicitante, ya que es independiente de todas las otras comprobaciones o validaciones que se hacen para obtener ese permiso.
Organismos intervinientes
Los organismos que intervienen en conceder o no estos permisos de importación y pago son al menos estos cuatro:
- El mismo banco en el que la empresa tiene sus cuentas, que es el que pide la mayor parte de la documentación anterior y hace de primer filtro para seguir adelante o no con la solicitud de pago.
- La AFIP, porque el permiso de pago al exterior o SIRASE se pide al mismo tiempo en el sitio de AFIP.
- La Secretaría de Comercio a través de la SubSecretaría de Comercio Exterior, porque, una vez que la AFIP aprueba, la solicitud va a la Secretaría de Comercio y queda “en estado de revisión”.
- El Banco Central, que al final del proceso, si lo aprueban el banco, la AFIP y la Secretaría, decide si va hacer el pago o no. Esto es de acuerdo a los dólares que tenga disponibles el BC para ese tipo de pagos.
En la práctica, estos tipos de pagos están bloqueados. Las solicitudes son anuladas, denegadas o se vencen sin ninguna explicación, sobre todo sin son para el pago de softwares. Esto puede pasar en la etapa 1 del banco, en la 2 de AFIP, en la 3 de la Secretaría de Comercio o en la 4 del Banco Central. No importa que se tenga un registro impecable de cumplimientos.
La Cámara de Empresas de Software (CESSI) está reclamando para saber por qué se otorgan algunas poquísimas autorizaciones en forma discrecional y opaca, pero no hay explicaciones oficiales. La suposición es que “no hay dólares para nadie”, pero no parece ser cierto porque con una tarjeta de crédito se pueden hacer estos mismos pagos.
Dada esta situación, ¿pueden tomar alguna de las cotizaciones alternativas de los llamados “dólares financieros”?
Los tipos de dólar financiero como el MEP o el CCL implican la compra y venta de bonos, que es una de las razones para que los importadores queden excluidos de hacer pagos por la vía oficial. Es decir, ya ni siquiera se podría seguir solicitando el pago por la vía del dólar oficial para participar del “sorteo” de permisos.
¿Qué pasa con el dólar turista, por qué no se puede tomar esa cotización?
Porque las suscripciones anuales exceden el tope de USD 300 y eso hace que estas “compras en el exterior” sean pasibles de la nueva percepción de Bienes Personales del 25%. Lamentablemente Articulate 360 no ofrece planes mensuales. Es un paquete de herramientas muy dirigido a entornos corporativos, universidades y consultoras de e-learning y se comercializa como pago de suscripción anual.
¿Alguna otra idea que nos puedan dar a quienes no podemos pagar esas cifras?
Se nos van ocurriendo algunas alternativas en las cuales asumimos distintos niveles de riesgo:
a) Recibir un pago en dólares en forma directa, para poder enviarle esos dólares a la empresa con una tarjeta de crédito internacional. Eso lo haríamos con un 10% de descuento sobre el valor oficial de venta de Articulate en dólares, o sea que sería USD 989/anual para las cuentas Individuales (en lugar de USD 1099) o USD 1259/anual para las cuentas corporativas (en lugar de USD 1399).
b) Hacer el pago en pesos en 3 cuotas iguales. Esto sería con 3 facturas, la primera con pago inmediato, la segunda a los 30 días y la tercera a los 60 días. La suscripción se activa en el primer pago, pero se suspende la cuenta en caso de atraso en los pagos subsiguientes. Todas las cuotas se pagan por transferencia bancaria con factura A o B. Asumimos el riesgo cambiario por 90 días en este caso.
Si hay alguna idea mejor, por favor sugieran.