Storyline 360 es seguramente la herramienta menos intuitiva de la suite Articulate 360 y su serie de videotutoriales para “Comenzar Rápido” tiene un temario bastante extenso. Esta es una de las razones por la que tradujimos al español este video de 20 minutos que presenta la versión 2019:
En el recorrido se mencionan unas cuantas cosas del nuevo Articulate Storyline, pero vamos a detenernos en 5 funcionalidades casi secretas, que sirven tanto para Storyline 3 como para Storyline 360. Por si acaso, las diferencias principales entre estas dos versiones están resumidas en esta sección.
1. Importar preguntas desde un Excel o un archivo de texto
En el minuto 0:58 del video se menciona al pasar que podemos importar preguntas desde un archivo de texto simple. No es una característica muy conocida de Storyline y nos puede ahorrar muchas horas de trabajo, en especial si nuestro curso incluye 20 preguntas o más.
El paso a paso de cómo importar preguntas desde un Excel o un archivo de texto “.txt” está tratado en tutoriales de Articulate y en videos como éste, simplemente vamos a hacer un resumen:
El texto tiene que contener al menos los elementos compositivos obligatorios de cada pregunta, uno por cada línea.
Cada pregunta debería verse de la siguiente forma:
Tipo de Pregunta
Puntos de la pregunta
Texto de la Pregunta
Respuesta Opción 1 | Feedback
Respuesta Opción 2 | Feedback
Respuesta Opción N | Feedback
El tipo de pregunta es una sigla que se puede ver en la tabla más abajo. La opción de respuesta correcta debe tener un asterisco al comienzo de la línea.
Ejemplo
MC
5
¿Quién fue el primer presidente de Argentina post dictadura del 76?
*Raúl Alfonsín | ¡Es la respuesta correcta!
Carlos Menem | No. Menem fue el segundo presidente desde la vuelta de la democracia.
Néstor Kirchner | En realidad Kirchner fue el sexto desde la renovación democrática.
Abraham Lincoln | Incorrecto, Lincoln fue el presidente número 16 de Estados Unidos.
Abreviaturas para el Tipo de Pregunta
TF | True/False (Verdadero/Falso) |
MC | Multiple Choice |
MR | Multiple Response (Admite Múltiples Respuestas) |
FIB | Fill in the Blank (Llenar el Espacio en Blanco) |
WB | Word Bank (Banco de Palabras) |
MD | Matching Drag and Drop (Arrastrar y Ordenar los Pares) |
MDN | Matching Drop-Down (Ordenar Pares con Menúes Desplegables) |
SD | Sequence Drag and Drop (Arrastrar y Ordenar en Secuencia) |
SDN | Sequence Drop-Down (Secuenciar con Menúes Desplegables) |
NUM | Numeric |
LIK | Likert (Escala de Intensidades) |
PO | Pick One (Elegir Un Objeto) |
PM | Pick Many (Elegir Varios Objetos) |
WW | Which Word (Elegir la palabra) |
SA | Short Answer (Dar una Respuesta Corta) |
ESS | Essay (Escribir Respuesta Larga) |
RD | Ranking Drag and Drop |
RDN | Ranking Drop-Down |
HM | How Many (Cuántos) |
Consideraciones sobre el texto a importar
- Se requieren opciones de respuesta para todos los Tipos de Pregunta excepto SA (Respuesta Corta), ESS (Ensayo) y HM (Cuántos).
- Se pueden importar hasta 10 opciones de respuesta para cada pregunta.
- Las respuestas correctas deben tener un asterisco (*) al principio. Ejemplos: *Verdadero, *Falso, *5/4, *La Cámara Secreta.
- El feedback o el comentario que se va a leer después de cada opción es optativo. Si se escribe, debe separarse con una barra vertical (|). Ejemplo: Viedma | Incorrecto, la capital de Chubut es Rawson.
- En las preguntas de coincidencias como MDN o SD se deben escribir los pares correctos separados con una barra vertical (|). Ejemplos: Perú | Lima, Nicaragua | Managua, Argentina | Buenos Aires.
- Las preguntas numéricas como NUM o HM no admiten opciones de respuestas en la importación, hay que agregarlas después.
Con la práctica, importar las preguntas de esta manera se va volviendo un proceso mucho más rápido que escribirlas en cada diapositiva. Sobre todo en los casos en que se requiere armar un gran banco de preguntas para que los cuestionarios de cada usuario se creen en forma aleatoria.
2. El orden de tabulación para los lectores de pantalla
En el minuto 9:44 se habla del Orden de Tabulación para los Lectores de Pantalla. Si bien en nuestro país no se están requiriendo cursos que cumplan con normas de accesibilidad, esto sí podrían pedirlo clientes de otros países.
En Estados Unidos el término accesibilidad se asocia a una serie de estándares que se conocen como la Normativa 508. El foco de esta normativa es que toda la tecnología electrónica y de la información pueda ser usada por personas con discapacidad auditiva o visual.
https://learning.report/diccionario-e-learning/
Es aquí donde aparecen los softwares Lectores de Pantalla o Screen Readers:
Softwares especializados que dicen en voz alta lo que van leyendo en la pantalla. Relacionadas al concepto de accesibilidad, estas aplicaciones están dirigidas a las personas que tienen deficiencias visuales.
Un sitio o un curso web que proporciona textos equivalentes a las imágenes (<ALT>) (…) permite que los usuarios ciegos puedan utilizar lectores de pantalla o líneas Braille para acceder a los contenidos.
https://learning.report/diccionario-e-learning/
Lo que nos lleva a destacar este punto es que es muy fácil hacer que nuestros cursos sean accesibles. Es se muestra en ese momento del video: se trata de reordenar la tabla de elementos para el Screen Reader y eliminar los objetos que no son pertinentes para el contenido de la diapositiva, o no cumplen ninguna función didáctica.
3. Convertir un texto a voz para presentar un boceto
Esto no es exactamente algo que se diga en el video, pero en el minuto 10:44 se muestra como un clip multimedia que aún no tiene subtítulos es analizado por el editor de subtítulos.
De alguna manera esto nos recuerda que Storyline también convierte los textos a voz sintetizada. Y en algunas ocasiones el resultado es de mucha calidad, depende de cómo se escriba el texto y la voz elegida.

Esta es una excelente opción para presentar bocetos, pruebas o ideas a medio completar. Cambiar un texto es mucho más sencillo y económico que volver a grabar una locución y editarla. Además, hay clientes que al escuchar el guión que aprobaron (en lugar de leerlo) pueden encontrar errores que de otra manera pasan desapercibidos.
4. El Tamaño de la Historia
Por defecto, Storyline tiene una relación de aspecto casi cuadrada que es 4:3 y un tamaño de imagen de 720 x 540 pixeles, que es un poco reducido para el mundo de las pantallas HD. El tema se menciona en la parte del video que habla de las proporciones de la pantalla del curso. Esto es algo que conviene definir apenas comenzamos a crear el curso, ya que una vez que empezamos a crear interacciones y diseños, cambiar el tamaño o la relación de aspecto de la pantalla es algo complicado.
Si el curso se va a ver en celulares o en pantallas modernas, apaisadas (de proporción16:9) cambiar esa proporción por defecto sería lo más adecuado. Por otra parte, un tamaño de imagen de 1920 x 1080 pixeles nos va a permitir que las imágenes se luzcan mucho más.
También se puede elegir un formato de pantalla vertical pensando en cursos destinados 100% a celulares. Para ello habrá que rediseñar un poco la forma de navegación, pero el resultado puede verse muy original.
5. El Patrón de Diapositivas como diseño de navegación
Otra cosa que se menciona como al pasar es el Patrón de Diapositivas y el Patrón de Comentarios. Simplemente queremos resaltar que en esta sección se puede resolver todo el diseño de un curso. No hay necesidad de hacer copy-paste de todos los objetos una y otra vez desde una diapositiva a la otra. Adicionalmente, en el Patrón de Diapositivas también se podría resolver la navegación del curso.
En los Patrones de Diapositiva no solo se pueden insertar elementos gráficos, sino también accionadores y capas que respondan al estado de ciertas variables. Es decir que en esta sección se puede insertar, por ejemplo:
- Un botón de “Menú” personalizado que aparezca en todas las diapositivas.
- Una barra de progreso, cuyo largo responda a una variable simple y que esa variable sí se modifique en cada diapositiva.
- Una capa invisible con un mensaje, que solo se active en algunos casos específicos.

En resumen, se trata de algunas funcionalidades no tan conocidas de Storyline o con una posibilidad de un uso alternativo, es decir que podrían servir para otros fines. En cualquier caso, no está de más recordar que Storyline permite la creación de cualquier tipo de curso interactivo, incluyendo simulaciones de escenarios interactivos o cursos 100% animados que se parecen mucho a un juego.