Cursos Web

3 ideas para pensar los videos de capacitación antes de producirlos

Etiquetas: ,

Nuestro canal de Youtube ya supera el millón y medio de visitas con animaciones explicativas y tutoriales paso a paso. ¿Podemos sacar alguna conclusión acerca de lo que nos dice Youtube Analytics sobre estos números? Estas son ideas sueltas para pensar los proyectos de capacitación que incluyan videos.

Youtube Analytics

La cantidad de datos que brinda Youtube a sus creadores de video es impresionante. Vamos a concentrarnos en apenas uno de estos datos.

Desde el punto de vista de Youtube (una red social monetizada) es importante que los publicadores de videos conozcamos cuáles fueron los videos que han logrado que los usuarios permanezcan durante más minutos en el canal. Los ingresos que recibe un canal de videos está relacionado en forma bastante directa con los minutos de permanencia de los usuarios. Es por ello que en el apartado Retención de la audiencia, los videos con más minutos de visualización van a estar primeros en la lista. El campo que permite ordenar esta lista se llama precisamente Tiempo de visualización (minutos):

Sin embargo, a nosotros nos interesa más el porcentaje de retención, que no es un valor absoluto. Es un valor relativo que nos indica en qué medida nuestros videos se ven hasta el final.

El porcentaje de retención es el tiempo que los usuarios permanecen en el video sobre el total del tiempo del video, es decir que 100% es el valor más alto e implica que esos videos se ven hasta el final. La pregunta que se responde con este valor es “¿en qué medida mis videos se ven hasta el final?” o dicho de otra manera “¿cuál es el umbral de abandono?”. Si asociáramos este indicador a la atención en el aula, quisiéramos que este valor fuera lo más alto posible. En un curso basado en videos se busca que este porcentaje de retención sea lo más cercano posible al 100%.

1. Qué se dice sobre el Porcentaje de Retención

Existen algunas estadísticas sobre los porcentajes de retención promedio en relación a la duración de cada video. Eso es algo que puede medirse con un torrente de datos, no se necesita más que una base de datos. Por ejemplo, este estudio que publicó Wistia basado en 3 millones de vistas arriba a algunas conclusiones anti-intuitivas. Los umbrales de atención tienen escalones, por ejemplo: la atención es alta en videos cortos de alto impacto, baja mucho cuando esos videos pasan los 2 minutos y vuelve a amesetarse (es decir, a mantenerse) cuando se trata de videos más largos de hasta 12 minutos. Se supone que estos últimos contienen explicaciones, tutoriales, entrevistas, etc. Básicamente por el perfil de videos del sitio que hizo el estudio.

Youtube ofrece este porcentaje de retención como un valor promedio para cada video. Hay sitios que ofrecen ese mismo indicador en forma más pormenorizada, para cada visión de cada usuario, por ejemplo. Por otra parte, en Youtube Analytics el porcentaje de retención no es un campo ordenable en la lista (al menos mientras escribimos esto). Para hacer el cuadro de abajo tuvimos que tomar los datos de la lista anterior y reordenarlos de acuerdo a su porcentaje de retención.

Entonces,el cuadro de arriba en base al porcentaje de retención quedó de esta manera:

¿Podemos establecer alguna conclusión con esto? Nos animamos a las siguientes:

  • Narrativa. Nuestros mayores porcentajes de retención tienen más que ver con la forma en que se cuenta la historia, no tanto con la brevedad del video. Esto está en línea con lo que decía el estudio del enlace de arriba. Nuestros videos con porcentajes de retención más altos tienen una mejor progresión del tono y del incidente, digamos. Con sus deficiencias, pero van in crescendo porque cada nueva escena le agrega algo a la anterior y apunta hacia un desenlace.
  • Información relevante. Si además de contarlo más o menos bien, se da abundante información sobre el tema, mejor. En toda la tabla de arriba hay información nueva, o que en su momento lo era.
  • Simplicidad de recursos. No es necesario que todo se muestre o se diga, los videos 3, 5 y 7 no tienen voz y en el 6 la voz a apenas se escucha. Lo que se sugiere engancha más que lo que redunda. El gasto de producción no redunda en mayores porcentajes de retención.

2. La estrategia didáctica

Como el porcentaje de retención está asociado a la narrativa, eso quiere decir que también está asociado a cierta lógica del entretenimiento. Por ello, estos porcentajes de retención suelen ser altos en videos con escándalos, mascotas, bailes, debates a los gritos, caídas, etc. O también en ficciones de excelente factura que no están orientadas a lograr objetivos de aprendizaje.

Los videos con mayor porcentaje de retención suelen viralizarse más rápidamente, se comparten, se comentan, se embeben en otros sitios (en Youtube Analytics también podemos ver en qué sitios fue embebido cada video). Todo esto podría ser un indicador “de éxito” si es que al fin y al cabo estamos tratando de comunicar algo.

Pero no sirve de nada si no es precisamente para cumplir nuestros objetivos de aprendizaje.

El uso del video en las capacitaciones online tiene que enfocarse en objetivos de aprendizaje o de desempeño. El arte está en saber combinar las estrategias de retención con las estrategias didácticas. Un profesor haciendo un show de malabares podría sostener la atención de sus alumnos en la clase, pero… ¿es parte de su estrategia para hablar del Movimiento Parabólico? Si lo es, quizás se viralice y se muestre como ejemplo en todas las clases de movimiento parabólico. Pero si es solo un profesor desesperado por comprometer la atención de sus alumnos, probablemente esté fracasando en sus objetivos finales de aprendizaje.

Algunas de las clases grabadas del M.I.T. Open CourseWare sobre temas tan poco populares como “Introduction to Computer Science and Programming” tienen más de 4 millones de visitas.  Son clases grabadas desde el fondo de un aula repleta, sin ninguna edición, como la de abajo.

Más de 4 millones de visitas!. Esto pareciera dar por tierra con cualquier teoría de cómo deben crearse los videos de vocación formativa. Sin embargo, pareciera que la clase se inscribe en estas dimensiones que se arriesgaron más arriba:

  • La progresión de la historia que está dada por una clara propuesta didáctica del profesor.
  • Es todo información especializada sobre el tema, frase por frase.
  • Cero producción. No está editada, aparecen silencios, momentos en que el profesor queda afuera de la imagen, etc.

Todo lo anterior le da un carácter entretenido, informativo y transparente. Los interesados en el tema, si empezaron a ver la clase, seguramente llegan hasta el final de la clase.

3. El contexto de estos videos

Por último, creemos que no es buena idea mezclar los videos institucionales de una organización con sus videos de capacitación, todos en un mismo canal de Youtube. Google no lo hace, por caso: tiene un canal para desarrolladores, otro para presentar productos nuevos, otro para mostrar cómo funcionan sus aplicaciones, etc. Mezclar todo bajo el manto de “son todos videos” no ayuda a enfocar el perfil del canal y eso a la larga hace bajar el porcentaje de retención en todos los videos del canal.

En el ejemplo anterior, cuando uno buscando y rebuscando llega a un canal que solo ofrece clases teóricas de los mejores profesores del M.I.T sabe que está en el lugar indicado. De alguna manera, el porcentaje de retención también está en función del perfil temático del canal.

Esto último tiene que ver con no defraudar el horizonte de expectativas de los usuarios. Esa es una buena práctica que construye confianza y eso también ayuda a lograr mejores porcentajes de atención/retención.

– – – –

Si para vos tienen sentido estas palabras, comentanos algo. Gracias por llegar hasta el final.

0 0 votos
Calificación del post
Etiquetas:

Entradas relacionadas

guest

2 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
2
0
Dejanos tu opinión en los Comentariosx